
“Para triunfar no se deben cometer errores“
¿Por qué es una creencia limitante?
1.- Porque todas las personas cometen errores o desaciertos en algún momento. Ni el mejor hombre de negocios o directivo puede asegurar que nunca se haya equivocado.
2.- Los errores, no dejan de ser experiencias, las cuales aportan siempre un aprendizaje. En este sentido, siempre deben interpretarse como un aporte ya que sirven para aprender algo, aunque dicho aprendizaje haya sido el modo de alejarse del objetivo marcado.
3.- Es importante no perder el entusiasmo y mantener el espíritu de continuar, no darse por vencido y paralizarse ante la adversidad. La clave está en actuar, en no quedarse parado bajo ninguna circunstancia. La acción conllevará al triunfo.
4.- El modo en que se interpretan las situaciones imprevistas o los errores es fundamental para no perder el foco de lo que se quiere conseguir. Entender los errores como parte integrante del camino que lleva al éxito, permitirá mantenerse con ganas de continuar.
5.- Si sólo se está pendiente de no cometer errores, se desenfocará del objetivo y se creará una tensión enorme, de modo que lo más probable es que se acabe cometiendo.
6.- Los grandes proyectos nunca han salido rodados, si así fueran quizá no sean de tanta envergadura. Los retos nunca son fáciles, por eso son retos y requieren personas dispuestas a afrontarlos aunque no obtengan un determinado objetivo o resultado a la primera.
Para potenciar esta creencia no se trata de pasar a la situación contraria de ser una máquina de cometer fallos, sino el hecho de pensar en dar lo mejor de uno sin tener miedo a no llegar al objetivo. En definitiva, es una cuestión de equilibrio, entre el análisis de la situación y lo que se debe hacer, y la posible parálisis por dicho análisis. La clave está en no tener miedo a cometer errores: sin miedo convertiremos el bloqueo en acción, la frustración en excitación y la impotencia en elección.
No tengas miedo a triunfar
José Luis Fayula