
“Enfoque Cognitivo-Conductual y Pensamiento científico”
En todo el proceso del curso, he ido aprendiendo mucho acerca de muchos conceptos que para mí antes significaban o bien algo diferente, o algo menos significativo, o de los cuales no sabía absolutamente nada. En lo que a mí respecta, lo que me ha llenado más y sobre lo que quiero ahondar mucho más en el futuro es sobre el enfoque cognitivo conductual, ya que se trata sobre todo de una forma de interpretación científica. Hace unos años, y sobre mi persona, decidí voluntariamente que era mi intención mirar las cosas de una forma científica. Estando acostumbrado a hablar con la gente de mi entorno, y a escuchar en general a todo tipo de personas hablar de si era justo o no que le pasase tal o cual acontecimiento, que si se merecían cierto tipo de trato por parte de quien fuese por un suceso acontecido, que si tenían mala o buena suerte por circunstancias que ocurren en la vida, pensé que debía haber una forma de interpretar el mundo que me lo hiciese más sencillo. Tengo que decir que a esto llegué después de tener los mismos pensamientos que mucha de la gente a la que escuchaba, con la misma forma de entender la vida y la realidad, siendo esos momentos muy tormentosos y convulsos, ya que la paranoia se adueñaba del “todo yo” con frecuencia.
Sinceramente, no recuerdo del todo bien cómo llegué al convencimiento actual. Me gusta referir que fue una de las veces que había escuchado la canción de Franco Battiato “Centro di gravitá permanente”, pero no sé si realmente ocurrió de ese modo. Da igual, el caso es que, en la observación, me daba cuenta de que no hay justicia ni injusticia, que es algo que nos hemos creado los que “mandamos” en este planeta, para medio dirigirnos dentro del caos organizado que supone la existencia. Del mismo modo, analizaba que muchos de los que se quejaban contínuamente de mala suerte, tan sólo lo decían para poder seguir con su vida tal cual la llevaban, y así podrían achacar lo que les ocurría a “lo de fuera”. Podría seguir comentando muchos más aspectos y comportamientos que empezaba a ver con otros ojos.
El pensamiento científico, o en mi caso particular, la forma de poder explicar y explicarme lo que me rodeaba de un modo que me sirviese siempre, la verdad es que al principio me fastidió un poco, pero después me vino muy bien, y de algún modo me ha puesto más los pies en el suelo.
Cuando empecé el curso, mi idea era la de conocerme más a mí mismo, y la de establecer un cambio hacia el futuro. Autocoaching, así lo entendía. Ahora, sé mucho más, y no sólo eso, tengo herramientas para aplicar lo que quiero hacer, ya que usaré básicamente éste método y el enfoque cognitivo conductual de un modo preferente para hacer coaching, porque veo que es el que más se aproxima a mi estilo, y con él, pienso que puedo ayudar a las personas a evolucionar, y de la misma manera evolucionar yo también.