neurociencia, conectómica y postdigitalismo

Jesús Blanco Urdaneta

qué tiene que ver lo mundano con lo divino? cómo se va a rusia pasando por chile? qué relación tienen los gusanos de seda con con los delfines?

estas preguntas cuya validez expiró a finales del siglo pasado me sirven de excusa para comenzar mi viaje a través de temas y realidades que parecieran inconexas y que resultan relacionadas como nunca antes en nuestro contexto. como una sentencia de la frase esotérica: “lo que es dentro es fuera… lo que es abajo es arriba”, las evidencias de cómo nuestro cerebro esta formado, de cómo funciona y los más

recientes hallazgos que desde la neurociencia nos hablan de cómo sirve de asiento a la mente, y quién sabe si algún día nos encontremos con la respuesta al asiento del alma;  sirven para entender la fenomenología social actual y el role de los interventores y las corrientes de apoyo y acompañamiento en esta nueva realidad.

este año ha sido denominado como el año de las neurociencias en españa, una oportunidad de incalculable valor para acercarnos a posiciones ganadas hace tiempo por los prestigiosos neurocientíficos locales que dispersos por todo el mundo lideran los más importantes proyectos y asociaciones, una ocasión para actualizar nuestra base de datos teóricos y nuestras herramientas para el ejercicio profesional. multiplicidad de eventos ya se anuncian aglutinando esfuerzos para difundir y compartir las aportaciones de esta disciplina a los procesos adaptativos y de crecimiento personal y comunitario, la neurociencia como nunca antes nos ha acercado a un entendimiento más certero sobre la base fisiológica de un infinito listado de porqués, y lo que es más importante, estamos contactando con un plan de acción concreto para la intervención, el apoyo, el acompañamiento y la potenciación de las personas.

la neurociencia ha dado explicación a los más refutados y condenados teoremas psicoanáliticos, psicodinámicas e incluso alguno de los supuestos que desde las corrientes humanistas se habían establecido; ha re ubicado en la discusión científica temas como la intuición, la inteligencia múltiple, la emoción, la memoria, la percepción, el aprendizaje, la prospección, la toma de decisiones, el cambio, el envejecimiento, la regeneración, la salud, la enfermedad e incluso el libre albedrío. hoy somos capaces no solo de ubicar en la morfología cerebral alguna u otra función, sino que también podemos describir los sistemas que interactúan en determinados procesos superiores y por ende comenzamos a establecer los mecanismos idóneos para la intervención neurológica, psiquiátrica y psicológica; avanzamos en el establecimiento de nuevos esquemas profilácticos y terapéuticos con el objeto de asegurar el bienestar colectivo.

entre los avances más importantes en las investigaciones y por ende de las posibles aplicaciones de la neurociencia se encuentra lo referido al conectoma, tan o más importante en términos de su efecto en la dinámica científica que los trabajos sobre el genoma humano. las revistas científicas new scientist y the economist han declarado las investigaciones vinculadas al proyecto del conectoma humano como una de las 10 más importantes actividades humanas para 2012. el impacto de los hallazgos y resultados del proyecto del conectoma humano resulta inmesurable, más aún, cuando la  medida en que el tiempo necesario para el tratamiento y establecimiento de datos  para el proyecto se reduce aumentando exponencialmente el  entusiasmo por seguir genererando hallazgos en el proyecto y, como consecuencia la prensa científica especializada ha destacado recientemente el alcance sin precedentes del proyecto y sus logros, así como los avances científicos previstos en 2012.

el enfoque en las conexiones del cerebro, en el conectoma, definidas como el sistema de circuitos o redes neuronales, conexiones neurona a neurona o los mapas conectivos cerebrales, en lugar de utilizar escáneres para mirar qué áreas del cerebro se iluminan definiendo su activación o desactivación mientras realizamos diferentes tareas, es un reflejo de una comprensión más profunda de los sistemas neuronales implicados en los procesos mentales de los seres humanos, un acercamiento a la infinita complejidad del cerebro inter e intra conectado. la propuesta del conectoma humano al igual que la del genoma, nos sitúa en una posición más activa y decisiva para intervenir los procesos somáticos y psicológicos, en definitiva pretendemos proveer a la actividad profesional de las herramientas necesarias para promover y garantizar el bienestar bio-psico- social de las personas y la sociedad.

hasta la fecha hemos sido capaces de descifrar y establecer el conectoma de un gusano cuyo sistema nervioso esta formado por 300 neuronas y alrededor de 7.000 conecciones neuronales, un mapa que permite establecer y predecir las acciones y reacciones del sujeto experimental; una mapa que nos faculta para predecir, intervenir y modificar su patrón de respuesta. adelantamos investigaciones sobre ciertos circuitos o conectomas en ratones, específicamente en procesos básicos como la reacción de la retina y su sustrato a nivel neurofuncional. comenzamos a descifrar los mecanismos y metodologías para ubicar e identificar el intrincado y salvaje follaje bajo el que se esconde el sistema conectivo. como sí se tratase de la producción de hollywood “avatar” comenzamos a entender el poder que descanza en la red, en la conexión, el el flujo eléctrico y la comunicación química entre sinapsis relacionadas.

pero me pregunto con profunda tristeza: sí para establecer el conectoma de un sistema de 300 neuronas hemos tenido que esperar hasta ahora y ha significado un esfuerzo gigantesco desde la perspectiva tecnológica, temo admitir la respuesta a mi pregunta: cuánto tiempo tomará establecer el conectoma de un sistema formado por 100 mil millones de neuronas?… lamentablemente como en el caso del genoma humano, mis posibilidades de llegar a conocer su secreto, por ahora… son más que nulas; pero la posibilidad de participar e incorporar nuevas herramientas de intervención a la práctica del bienestar resultan más que alentadoras.

es por ahora más que utópico e irresponsable pretender dar explicación o adelantar resultados sobre el sistema total en humanos, la complejidad y sofisticación de nuestro sistema neuronal es aún para los equipos y tecnologías más avanzada simplemente inalcanzable, por no decir infinitamente inmesurable o predecible. sin embargo, la economía o la sociedad comienzan a entenderse de manera más empática y adecuada gracias al concepto de red, a la visión de un sistema conectado y conectivo en el que operan en conjunto un número indeterminado de dinámicas y sub sistemas.

olaf sporns, el neurocientífico de la universidad de indiana que propuso el concepto de conectoma humano para definir el sistema físico-químico sobre el que descansa y funciona la actividad neuronal y por ende la cognición y la conciencia, ha señalado que el proyecto del conectoma humano abrirá una nueva forma de pensar sobre el cerebro, y debo añadir que a mi juicio una nueva manera de abordar y entender al individuo, los grupos, las comunidades y las actividades humanas, incluyendo todas sin excepción, desde la actividad social hasta la actividad productiva e incluso nuestra actividad prospectiva como especie.

“tal vez vamos a tener al final una visión del cerebro que revele su plan básico, y toda su estructura será mucho más comprensible de lo que es ahora.” olaf sporns

esta sentencia premonitoria de sporns sobre el efecto que están teniendo y tendrán los hallazgos de la neurociencia y en concreto los aportes del proyecto del conectoma humano; mantienen una estrecha relación con los conceptos y tipologías descritas por prensky a finales del siglo pasado cuando describía la brecha generacional y las culturas que coexisten en la sociedad digital, producto de la innegable incorporación de la tecnología y sus recursos al entramado de las relaciones sociales y por tanto, con innegables consecuencias sobre como nuestro sistema neuronal se está reacomodando y reajustando para responder a las nuevas demandas y exigencias de este nuevo orden. en palabras de gazzaniga si la razón de nuestra evolución superior a la de los primates y mamíferos superiores reside en las demandas sociales, entonces este sistema hipersocial, conectado y colectivo ha y está requiriendo de nuestro conectoma las gestiones necesarias para responder a un número creciente de relaciones, y un espacio cada vez menor entre los individuos.

conceptos como la inteligencia y aprendizaje social, la contundencia en el orden socio-político de la información disponible en su totalidad, el cambio del sistema económico productivo como consecuencia de la deslocalización y globalización, la fusión y/ o desaparición de fronteras han generado un escenario en el que se están gestionando los cambios más importantes de los últimos dos siglos, un cambio que nos lleva de la sociedad industrial de producción a la comunidad global… a la sociedad de la información. actualmente nos encontramos ya con sociedades completamente digitalizadas, todas las esferas de la actividad social descansan sobe el proceso digital traducido en 0 o 1, y ahora nos enfrentamos a la sociedad postdigital, una reunión de resultados tecnológicos que en manos de las comunidades y grupos, cual suerte de áreas cerebrales se han organizado para generar nuevas respuestas o modificaciones en su ambiente; tal es el caso de la primavera árabe, de la dormida pero latente revolución china, mientras los sistemas tradicionales del capital y el mercado han colapsado y se derrumban ante la presión de un sistema de gestión conectado… como una sentencia “lo que es adentro es afuera… lo que es abajo es arriba”

esta era postdigital, esta sociedad hipersocial nos enfrenta a nuevos desafíos tan significativos como el del conectoma o genoma humano… como la conciencia y la cognición de individuos y grupos. ya no solo debemos prepararnos para apoyar los procesos humanos desde la unidireccionalidad, antes bien estamos obligados a integrarnos en un sistema que aunque apoya la individualidad, solo la concibe en términos de su aportación a la existencia colectiva, como en un conectoma humano, la sociedad postdigital nos reconoce en la medida que aportamos funcionabilidad a una conexión sobre la que reposa algún aspecto o contenido de la inteligencia   o conciencia colectiva.

toda la nueva conciencia sobre lo que somos y como concebimos que lo somos, todo el efecto de lo que como tecnología hemos desarrollado para representar en el mundo real lo que sucede en la misma arquitectura y diseño de nuestro cerebro, la manera como estamos modificando nuestras capacidades y habilidades cognitivas, la metamorfosis general de nuestro arreglo social, de la manera como nos organizamos para coexistir, todo ello, y aún los nuevos formatos de expresión de nuestro conectoma están reflejados en realidades que pensábamos imposibles de concretar. la generación y, la geekonomía, el neuroaprendizaje, la suprasociedad, la economía deslocalizada, la gestión colectiva, el espiritu atruista de la red, la generación nativa digital, la semántica digital, la realidad aumentada, ubicuidad digital; por nombrar algunos, no son más hechos de la ficción, son realidades contrastables que un grupo destinado al olvido insiste en observar desde su cúpula de relativo poder, mientras la inteligencia colectiva está determinando un nuevo sistema universal, un conectoma colectivo postdigital.


  Jesús Blanco Urdaneta
  Coach Ejecutivo y Corporativo por la Universidad de Complutense de Madrid

 

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close