
CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN
La competencia de AECOP y EMCC: “Construcción de la relación” está directamente relacionada con las competencias de ICP: “Aceptar”, “Confiar”, “Impulsar” y “Alinear”.
AECOP y EMCC entienden como “Construcción de la relación”, la capacidad para hábilmente construir y mantener una relación efectiva con el cliente, y en su caso, con el patrocinador.
Cuando hablamos de “Confiar” nos referimos a la creación de un ambiente de confianza donde el cliente pueda exponer sin miedo a ser juzgado lo que realmente quiera.; sin esto no se puede llevar a cabo ningún proceso de coaching. “Aceptar” es escuchar desde la aceptación y el compromiso, mostrar incondicionalidad al cliente. Ambos conceptos claramente se refieren a la construcción de ese entorno en el que se debe llevar a cabo la relación. Hablamos de construir mediante la aceptación plena y la autenticidad por parte del coach.
Por otro lado, ICP por “Alinear” entiende que el coach debe enfocar el proceso en un entorno empresarial en el que se trabaje con persona y rol. Este punto es fundamental para que el proceso sea eficiente y se obtengan los objetivos marcados en el ámbito empresarial. Si hablamos de “Impulsar”, se refiere a hacer surgir posibilidades promoviendo el surgimiento de ideas, opiniones, oportunidades, insight para avanzar y sostener sus progresos. Ambas competencias se refieren a la efectividad que debe existir en todo el proceso a través del rol de provocador (provoca acción) y de visionador del coach.
La competencia de AECOP, autocomprensión y autoconciencia, se trazaría con las competencias de aceptación y confianza del modelo 5+4=9™ de ICP, de la siguiente manera: La aceptación, es una competencia que utiliza sobretodo la herramienta de la escucha, no podemos escuchar a otros si no sabemos escucharnos a nosotros mismos. Es fundamental saber que estamos escuchando al cliente de forma incondicional y sin interferencias. Y para ello, ha sido necesario un ejercicio de auto-compresión y auto-conocimiento, previo para poder hacer uso de la escucha de una manera efectiva.
La confianza, es una competencia mediante la cual, el coach es capaz de generar un entorno seguro donde el cliente, se sienta libre para poder expresarse con libertar. Para ello el coach ha de ser coherente y congruente, manifestarse desde la autenticidad y plenitud, aspectos básicos para establecer el clima de confianza, en el que el cliente se sentirá escuchado y no juzgado, y de esta manera establecer la base que hará posible continuar con el proceso de coaching.
Como conclusión:
El coach ha de ser capaz de mostrar incondicionalidad, manifestándose desde la autenticidad y la plenitud, para lograr crear un clima propicio para el buen trascurso de la sesión, y del proceso de coaching; para ello previamente, ha de haber sido capaz de haber llevado a cabo un proceso de auto-comprensión y auto-conciencia.
Ambas competencias equivalentes (autoconciencia-autocomprensión; aceptación y confianza), estarían basadas en el concepto de “egoless”, permitirían al coach centrarse en el cliente, y en la consecución de sus objetivos. En el coaching, el centro está en el cliente.
Soraya Marín
Ana Isabel Blanco