El coaching normalmente se caracteriza por dos personas sentadas juntas, inmersas en una conversación, una ayudando a la otra a darle una vuelta a sus pensamientos. Hoy he dado un taller de corta duración que introducía “insights” y practicas desde la psicología Gestalt y el coaching caracterizados por un, más experimental, acercamiento experiencial. Gestalt es un campo de la psicología que se centra en el aquí y ahora. El “insight” puede surgir en nuestros cuerpos. Gestalt percibe pensamientos, sensaciones y experiencias somáticas como interconectadas.
Nosotros reflejamos esta experiencia analógica en nuestro lenguaje. Por ejemplo, encontrar que una situación sea un dolor de cuello (expresión anglosajona), acompañada de una tensión real en nuestro cuello. Nuestras mentes filtran nuestros pensamientos y sensaciones, en parte para permitirnos concentrarnos (en vez de estar atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor, todo a la vez, lo que sería una sobrecarga), y por otra parte para desechar aquellos que son inaceptables para nosotros mismos u otras personas, o causan incomodidad.
Lo que experimentamos en nuestros cuerpos no está filtrado por la mente. A veces, lo que experimentamos en nuestros cuerpos es análogo a lo que experimentamos psicológicamente. Prestar atención a lo que sentimos físicamente puede hacer aflorar desconocidas o reprimidas creencias. En el coaching Gestalt, el coach puede ayudar al cliente a explorar cuestiones o experiencias mediante la experimentación física. Esto, habitualmente implica hacer algo en vez de simplemente hablar de ello. Como con toda experimentación entra en juego el elemento “hagámoslo y veamos lo que pasa”. Ejemplos:
*En vez de decirme qué quieres conseguir, muéstrame qué quieres conseguir representando mediante una actuación como sería y como te sentirías si triunfaras.
*En vez de explicarme lo que le quieres decir a una persona, dímelo a mí directamente como si fuera esa persona, o escenifica la conversación actuando como ambas personas.
*En vez de decirme qué obstáculos prevés que vas a tener, crea barreras físicas en la habitación que representen los obstáculos.
*En vez de describir las relaciones entre personas vinculadas, prueba a utilizar figuras u objetos para representar a las personas y experimentar introduciéndote en el sistema también.
*En vez de resaltar tus prioridades clave en forma de lista, dibújalas en proporción tamaño-importancia e intenta cambiar sus tamaños relativamente para ver que “insights” afloran.
El rol del coach es ayudar al cliente a diseñar un conveniente experimento, estar atento y observar que le ocurre al cliente en el “aquí y ahora” a medida que lo realizan. Algunos coaches dan “feedback” al cliente, algunos llevan al cliente a reflejarse en sus observaciones. Cuando el cliente actúa una postura o un escenario, el coach puede imitar la postura o el movimiento del cliente, invitándole a darse cuenta de lo que el/ella ve y siente cuando el coach lo hace. Finalmente, el coach ayuda al cliente a reflexionar sobre los “insights” surgidos y como aplicarlos en el contexto del cliente.