Coaching y Gestalt

Por: Chelo Pulido

“Gestalt y Coaching

 

¿Qué queremos decir cuándo decimos que algo se ha sacado de contexto?

Entendemos que cualquier cosa que saquemos de su contexto puede distorsionar su significado original consiguiendo crear cuánto menos, confusión.

Cuando hablamos de contexto no sólo nos referimos a lo que rodea a un texto, si no que podemos hacerlo extensible a todo aquello que rodea un acontecimiento y que es necesario conocer para interpretarlo.

¿Qué queremos decir en Coaching cuando hablamos de Contextualizar?

Textualmente la definición de ésta competencia según el modelo en el que baso mi trabajo como Coach, (5+4)=9 TM es “poner al cliente en su entorno específico para una correcta asignación del sentido de lo que le acontece y de su reto (en qué momento se encuentra ahora y en qué sistema está). Conseguir que mirando desde el futuro en el que quiere estar, actúe en el presente: Generador de visión.”

Como Coach se trabaja esta competencia de forma conjunta con el cliente acompañándolo en la exploración de sus relaciones familiares, profesionales, etc… ¿ cómo las vive?.

Se le ofrece apoyo para que el cliente consiga darse cuenta (Awareness) de el momento en el que está, qué siente, qué percibe, vivir en el aquí y ahora tratando de darse cuenta de cómo lo hace, porque el pasado ya fue y el futuro aún no ha llegado.

Del mismo modo, el coach actúa como facilitador de otros escenarios para que el cliente pueda comparar y buscar en otros contextos cosas que le sean validas en el actual ó del actual que le sean válidas para el futuro (aprendizaje).

“Estar en el mundo con sus altibajos, solos o acompañados, es parte de una misma cosa: el existir en el aquí y ahora.” (Fritz Perls ).

Fritz Perls es el creador del enfoque Gestáltico. Gestalt es un término alemán que significa “forma”, configuración”. La configuración de cualquier cosa esta compuesta de una figura y un fondo.

Así, en la parte emocional de las personas cuándo tenemos algún asunto sin concluir lo pasamos a un fondo, viniendo a veces a nuestra conciencia en algún momento en el que nos comienzan a preocupar haciéndose figura, por esa tendencia que según el enfoque gestáltico tenemos de completar los asuntos inconclusos. Este proceso se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

Según el enfoque gestáltico, las personas no percibimos las cosas como una suma de partes individuales, sino que elaboramos una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen global tiene un significado más amplio. De ahí la afirmación que “el todo es más que la suma de las partes”, todo existe dentro de un contexto específico, nada existe por sí sólo (cómo un cuadro no es un montón de pintura revuelta, ¿verdad?).

No quiero dejar atrás otro de los pilares sobre los que se sustenta éste enfoque, “el cómo”.

Cuándo el cliente se pregunta “por qué” se aleja del aquí y ahora. Cuándo esas palabras las usa para explicar se aleja de lo obvio para teorizar, se convierten en una carga más que en algo útil.

Sin embargo, si se pregunta por el “cómo” está viendo lo que ocurre, lo obvio. De esa forma, al coger perspectiva, recupera su capacidad de orientación.

 

En definitiva, “VIVIR EN EL AHORA TRATANDO DE DARNOS CUENTA DE CÓMO LO HACEMOS”

Chelo Pulido Román

Coach Profesional Ejecutiva y Organizativa

 

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close