Emociones y Coaching Ejecutivo

Ana Isabel Vallejo

Cuando trabajamos las emociones desde el coaching, las identificamos en nuestros clientes a través de su corporalidad, su comportamiento verbal y no verbal, y sus pensamientos y verbalizaciones.
En mi opinión a menudo resulta más fácil para el coach identificar la emoción que siente, que para el propio coachee.

En una de mis sesiones con un cliente me decía refiriéndose a una situación que se atacaba. Al preguntarles a que se refería exactamente respondió con tono de obviedad: pues eso, que me pongo muy nerviosa. A medida que exploraba por la vía de las sensaciones físicas se iba agitando incómoda sin terminar de encontrar las palabras que definieran sus sensaciones.
Con esto quiero señalar que al observar a nuestro cliente, el coach puede identificar con relativa facilidad la emoción que está sintiendo, sabemos si es tristeza, ira, miedo, ansiedad, apatía o satisfacción… Al menos identificamos las emociones básicas y un abanico de matices relativamente amplio. Ellos, aunque con facilidad le ponen un nombre a lo que sienten, suele costarles identificar las sensaciones físicas que tienen con lo que sienten.
Creo que en nuestra práctica debemos contemplar que vamos a trabajar con personas que como nosotros han sido socializadas y educadas en una sociedad bastante “analfabeta emocionalmente”. Para empezar nos falta vocabulario emocional, y es que podemos tener tantas emociones distintas como nuestro vocabulario nos permita. Propongo algunos ejercicios para fortalecer este vocabulario, como practicar tratando de explicar lo que sentimos a través de metáforas (“me quedé de piedra”, “fue un jarro de agua fría, “me dejó un sabor agridulce”…..), que remiten la emoción directamente al ámbito de las sensaciones.
Por otra parte, el aprendizaje recibido en cuanto a la expresión y recepción de emociones tanto positivas como negativas es bastante deficitario, aunque quizá nos cueste menos con las positivas.
Según D. Goleman en su libro “La práctica de la Inteligencia Emocional”: nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de la que disponemos para aprender las habilidades prácticas de los siguientes componentes: Autoconciencia, Motivación, Autocontrol, Empatía y Capacidad de relación. La Competencia Emocional muestra hasta qué punto hemos sabido trasladar este potencial a los diferentes ámbitos de nuestra vida.
En el marco de la Competencia Emocional, sitúa la Competencia Personal (modo en el que nos relacionamos con nosotros mismos), como uno de los elementos fundamentales, y dentro de ella la Autoconciencia (conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones).

Relacionando esto con el ejercicio del coaching, muchas veces tenemos la sensación de alejarnos del Coaching Ejecutivo y aproximarnos a otro tipo de coaching de corte más personal a medida que nos adentramos en las profundidades del mundo emocional
Sin embargo, aunque trabajemos en el marco del coaching ejecutivo y los objetivos sean de mejora del desempeño profesional, no podemos olvidar que lo que hay en el centro es la Persona y las personas tenemos emociones. Precisamente, en el entorno laboral pasamos muchas horas de nuestra vida y es un campo abonado de objetivos, interacciones personales, resultados, presiones, compromisos, conflictos, cambios.., una fuente inagotable de exigencias y demandas que nos asedian, comprometen nuestro bienestar, y nos exige gestionar adecuadamente nuestras emociones.
En mi opinión la Competencia Emocional es una competencia esencial en la vida y en el entorno laboral aún más.
Por cierto, decir que el párrafo mencionado sobre la definición de la competencia emocional de Goleman está extraído precisamente del capítulo “Las Competencias de los trabajadores estrella”.
Pienso que el Coaching Ejecutivo está lleno de emoción.

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close