EL “CONTROL” DE LAS EMOCIONES

Por: V. Díaz López-Brea

 

El “Control” de las Emociones a causa de nuestras creencias limitantes

 

 

INTRODUCCIÓN a la EMOCIÓN

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN:

Del Latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y representase junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativas con que se participa en algo que está sucediendo.

 

EMOCIONES

 

Siempre se ha trabajado con una categorización básica de emociones que se dividió en 6:

  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • ASCO O AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

 

EMOCIÓN Y CREENCIA LIMINTANTE

 

Todos sabemos que son las emociones; mas sin embargo no todos sabemos reconocer que emoción/es estamos sintiendo; esto me llevó a hacerme las siguientes preguntas:

“¿Siendo algo tan innato a nosotros y tan primario, como es posible que no reconozcamos las emociones? Y más a aun ¿Por qué evitamos emocionarnos?

Esta línea de pensamiento me surgió después de una sesión con un cliente; que no expresaba sus emociones verbalmente y muy poco físicamente, en todos los entornos en los que se desarrollaba, pero principalmente en el entorno familiar.

Siguiendo su hilo llegó a la conclusión que el motivo por el que no lo había hecho era que no quería que le vieran débil o hacer sentir mal a su familia, entre otros argumentos; y a día de hoy ya era una costumbre y algo tan normal, que nunca se había planteado lo contrario.

Tomo este pedacito muy resumido de la sesión como muestra para contaros los pensamientos que me han llevado a este proceso de unión entre el “control” de las emociones y las creencias limitantes.

 

En la sociedad actual y más aún en épocas anteriores, se utilizaban y decían frases tan “bonitas” como:

El hombre no llora; las mujeres son el pilar de la familia etc…

Desde que tengo conocimiento recuerdo frases tan limitantes y “castradoras” de emociones que lógicamente no nos hemos dejado sentir libremente aquello que nos nacía de forma innata. Y seguramente si tiráramos de hemeroteca será bastante anterior a mi conocimiento.

Creo que esta puede ser una de las razones por las que hoy no sepamos muy bien sentir lo que sentimos y que no nos dejemos sentir lo que debemos sentir.

Dejo dicho, que no estoy valorando si es bueno o malo, o si se debe dejar de hacer o seguir haciendo. Solo quiero poner de manifiesto estas situaciones que a mí me llevan a reflexionar sobre las emociones y las creencias limitantes.

Si tomo como ejemplo la frase:

“La Mujer es el pilar de la familia” me puede llevar a una creencia limitante en la que las madres tienen que estar siempre bien. Y de aquí mi pensamiento me lleva a que las mujeres en casa no están “tan malas”, su problemas son “nada una tontería”.

Si las mujeres llevan esto a niveles muy extremos, serán personas que nunca tendrán un problema en el trabajo, le quitaran importancia a esas emociones negativas que le puedan surgir durante la vida. Pero perdonarme yo lo que veo no es que lo están gestionando, lo que hacen es taparlo con una manta y la emoción sigue ahí. No es una manta mágica que haga desaparecer ni la emoción y tampoco la situación que le haya generado esa emoción.

Pero para ellas están “controlando”. La creencia limitante hace que “controles” la emoción para cumplir con los cánones de comportamiento establecidos por la sociedad y ser el pilar de tu familia (ya que si el pilar se cae, se cae todo).

Si ponemos el ejemplo de los Hombres no lloran: que se les dice a los niños desde que son muy niños. En este caso, la creencia limitante que podría surgir, es que los hombres no expresan los sentimientos de sufrimiento (ya que son los defensores de la familia y no pueden fallar siendo “blanditos”). Y quizá a base de practicar este “control” la emoción ya no surge como debiera o quizá no saben ya cómo expresarla, les puede resultar muy incómodo.

Observando la sociedad inmediata, percibo que se está intentando corregir este tipo de “disfunción” de las emociones dando clases a los niños de reconocimiento, gestión etc. de las emociones. ¡Gracias!

 

Os pongo varios ejemplos de Creencia y su no emoción (desde mi visión del mundo; habrá más)

  • Todo el mundo me tiene que querer: no expreso mi descontento.
  • Mi felicidad depende de los demás: no tengo emociones propias, solo las que tengan los demás hacía mí.
  • Si te ven débil se te suben a la chepa: no mostraré ninguna emoción que considere me haga débil.
  • Es difícil ser feliz en la vida: y viviré viendo solo el lado negativo de la misma y despertando así mis emociones negativas.

 

Quizá una de nuestras labores como Coach, esté en despertar y hacerles ver a las generaciones anteriores que las emociones son sanas, hay que vivirlas y sentirlas, hay que expresarlas, y ¡Sí¡ hay que aprender a gestionarlas, para que las podamos utilizar en nuestro beneficio como personas. Pero a gestionarlas y no controlarlas.

 

 

PD: os expreso mi agradecimiento sincero por haberme leído.

 Vanessa Díaz López-Brea

SegurCaixa Adeslas

Coach Ejecutivo-Organizativo Profesional

 

 

 

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close