Emocion: EL MIEDO

Por: Raúl Gallego Rodríguez

Emoción: EL MIEDO

 

Una vez analizadas las seis emociones primarias: alegría, sorpresa, ira, tristeza, asco y miedo, he decidido hacer el trabajo sobe el “miedo”, con el objetivo de profundizar en esta emoción y con la intención de que me sirva de ayuda a superar mi “miedo al miedo”

Sobre esta emoción hay infinidad de definiciones según el punto de vista sea más o menos, biológico, neurológico, psicológico, social, cultural, etc. pero todas tiene en común aspectos como, que es una emoción adaptativa, que nos permite y ayuda en la supervivencia diaria y que, por lo menos en el hombre, puede aparecer con diferentes niveles de intensidad y por lo tanto de nombres, tales como: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor, pánico, etc.

 

INFORMACIÓN QUE ME APORTA DEL ENTORNO

Cuando aparece la emoción del miedo, en cualquiera de sus formas, en la mayoría de las veces nos indica una amenaza externa, real o imaginaria. Hay algo en el entorno que lo genera o desencadena la emoción, ese estímulos puede ser pasado, presente o futuro

Aunque en otras ocasiones el miedo también surge ante amenazas internas, causadas por nuestro propio pensamiento.

 

¿PARA QUÉ SIRVE EL MIEDO?

El miedo es una de las emociones más básicas del ser humano. Es una emoción que cumple un papel fundamental: la supervivencia. ¿Qué pasaría si viviéramos sin miedo? Solo existe una posibilidad: moriríamos. Sin miedo, viviríamos de forma tan temeraria que pondríamos en peligro nuestra vida y moriríamos a los pocos días de no tener miedo. El miedo tiene una utilidad muy importante en nuestra vida. Nuestro gran problema con el miedo, es que convivimos con miedos disfuncionales.

El miedo, como una emoción básica y primaria que es, se encuentra en todas las culturas y sentirla trae grandes consecuencias sobre el organismo. Es una emoción desagradable, ya que nos hace sentir mal (aunque no negativa, ya que sentir emociones siempre es positivo, sean cuales sean.

El miedo sirve para sobrevivir, ya que nos retiramos cuando existe una amenaza. Esta amenaza puede ser para nuestra vida, o para nuestra autoestima, nuestra seguridad (según nuestras creencias sobre lo que es seguro o no), nuestro auto concepto. Así que el miedo solo es una emoción que reacciona en función de nuestros patrones mentales, de nuestras creencias y pensamientos. El miedo en sí mismo es positivo, nos ayuda a alejarnos de un suceso para el cual todavía no estamos preparados.

El problema, con cualquier emoción, es cuando nuestras creencias e interpretaciones hacen que sintamos miedo de forma disfuncional, es decir, lo que ocurre a consecuencia de sentir ese miedo es aún peor que lo que ocurriría si no lo sintiéramos. Ejemplo: muchas veces no hacemos lo que deseamos y es realmente importante en nuestra vida porque tenemos miedo de lo que puede ocurrir (viajar, ir a otro país a vivir, iniciar un negocio propio, comenzar una relación sentimental, hacer algo nuevo por nuestros propios medios, hablar en público, bailar frente a otras personas, etc.).

Si gestionamos de forma disfuncional nuestro miedo, nos frenará demasiado. Hay que tener claro que el miedo no es un problema, solo nos obedece… El problema es lo que hacemos con el miedo.

 

¿QUÉ SENSACIONES FÍSICAS PROVOCA EL MIEDO?

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro.

Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror.

El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.

El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea.

El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

 

¿CÓMO LA OBSERVO EN LOS OTROS (verbal y no verbal)?

La expresión de la emoción del miedo, sobre todo en la fase más intensa, la podemos observar en los demás a través de la propia verbalización del mismo, como por ejemplo, mediante gritos.

Pero también se producen importantes modificaciones faciales, que nos aportan información no verbal, como: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente, etc.

 

TIPOS DE PENSAMIENTOS QUE APARECEN

A veces los pensamientos parecen tener vida propia y surgen en la mente de imprevisto. En ocasiones son ideas o pensamientos absurdos, que incluso te hacen reír y que descartas al instante, pero otras veces se trata de ideas que rechazamos e incluso de las que nos podemos sentir avergonzados.

 

Raul Gallego

Psicólogo RRHH y Executive Coach

 

 

 

1 Comentario

  1. Ildefonso Rueda noviembre 4, 2016 Responder

    FEEDBACK Excelente trabajo. Muy aclaratorio y bastante estructurado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close