El pasado martes, 17 de Enero de 2012, estuvimos compartiendo los primeros resultados de una iniciativa de la Escuela de Negocios CEU Madrid en conjunto con el Institute for Coaching Psychology (ICP), con ocasión de un ciclo de mesas de trabajo sobre temas de interés
relacionado con el mundo de los negocios y el management. Un espacio de debate del más alto nivel sobre temas de gran actualidad, con el objetivo de generar una red de personas y empresas altamente implicadas en la gestión del talento y orientadas a la generación de propuestas y soluciones adaptadas a la realidad actual y a las necesidades de las empresas con vistas al futuro .
La mesa inicial de este ciclo, en el mes de diciembre del 2011, trató sobre: “Más Allá del Managemente… La Innovación”, durante la cual se conversó y discutió sobre varios aspectos relacionados con casos concretos de gerencia y dirección, en los que la piedra angular o de crecimiento se cimentaba sobre las iniciativas de innovación en las organizaciones y cómo el Coaching es un elemento clave en la gestión del cambio, siempre que se encuentre integrado dentro de una estrategia de intervención en el desarrollo del Talento, más allá de unas intervenciones individualizadas no necesariamente alineadas con los objetivos organizativos. En este sentido contamos con las magníficas aportaciones de Oscar del Moral, Magdalena Aragoneses, Genoveva Vera, Pedro Prieto y Juan Carlos de la Osa.
En esta ocasión, conversamos sobre: “Oportunidades y Beneficios del Directivo-Coach”; una disertación orientada por las aportaciones de Oscar del Moral- Coordinador Académico de la Escuela de Negocios CEU, Manuel Seijo – Presidente de AECOP, Ángel Largo – Director General del Grupo Solutio y Juan Carlos de la Osa – Socio Director de Leading Change e ICP. Las aportaciones de estos invitados de excepción fueron, sobre todo, un catalizador de la multiplicidad y diversidad de opiniones sobre el rol que la tradicional y nueva dirección empresarial puede evaluar o considerar a los efectos de conducir, coordinar y liderar los esfuerzos destinados a superar la crisis y apuntalar el crecimiento económico.
Oscar del Moral nos habló desde la tendencia a la observación antropológica de los modelos económicos y sus consecuencias en los modelos de gestionar las empresas, señalando la importancia de ser conscientes de estos modelos antropológicos. Manuel Seijo centro su intervención en la visión de los procesos de desarrollo de personas y organizaciones apoyados en herramientas de coaching y de cómo el coaching interviene en los distintos niveles organizacionales, que van desde la orientación por resultados, la orientación al desarrollo personal-profesional, hasta llegar a la dimensión estratégica.
Ángel Largo mostró sus múltiples evidencias sobre los efectos de su crecimiento tanto personal y profesional, como la utilización que del coaching hace como emprendedor y empresario, gracias a su enfoque en la potenciación de los recurso humano de su empresa y poniendo el acento en la valía del coaching como elemento clave para obtener lo mejor de cada uno de sus colaboradores
Por mi parte, brevemente resalté la tendencia global por incorporar el coaching como un sistema de gestión empresarial orientado a la mejora del desempeño y del bienestar personal y fundamentado en herramientas, en sistemáticas y modelos de coaching basados en evidencias científicas y humanismo (modelos del management y psicológicos)
Todas y cada una de las aportaciones citadas no fueron más que un “abreboca” a una discusión enriquecedora, diáfana y distendida, sobre el ambiente general del management en España y la vivencia y utilidad del coaching en nuestra realidad actual.
La conversación sobre la protagonista de los últimos años, denominada “crisis”, que apareció solo para dar paso a la discusión productiva sobre:
- El momento actual del coaching y las acciones innovadoras que se están poniendo en marcha en algunas importantes empresas,
- el giro total de las políticas y filosofía en términos del uso de los recursos humanos, de las persona, de la importancia y cotización al alza del talento,
- la necesidad de hablar los profesionales de los RRHH y del coaching en términos de inversión fácilmente entendibles por las empresas,
- la visión cultural de una sociedad en absoluta metamorfosis,
- el avance en términos de la conciencia corporativa, del paso del paternalismo a la competencia, de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y
- de cómo el coaching también tiene un gran papel en la mayor humanización de entornos organizativos.
Ha sido más que interesante y alentador observar a un grupo de gerentes y directores de empresas y organizaciones desde la diversidad de financieros, comerciales, especialistas en RRHH, …etc., disertar y pasar de la retórica acostumbrada del convencimiento, a la conversación sobre la diferencia, que en términos de producción representa una orientación “a lo management tradicional o a lo directivo coach” . Esta última, declara abierta la transición y adaptación al nuevo mercado, al nuevo sistema, a la nueva realidad, una realidad donde la constante es el cambio, la incertidumbre y la reorientación. Siguiendo los modelos clásicos mediterráneos de conversar en la calle, el foro continúo su acalorado debate hasta altas horas en compañía de Baco y otros invitados de última hora
Nuestro objetivo es que el programa Superior Universitario Directivo-Coach de la Escuela de negocios CEU Madrid e ICP comience a generar las respuestas y la plataforma de líderes que promueven y orienten este camino…