Parece una pregunta fácil de contestar, verdad? Nuestro conteo del paso del tiempo lo marcamos con un Después de Cristo, dimanante de la doctrina cristiana. Dicho esto podemos decir que cronológicamente el S. XXI comienza con el fin del año 1999, concretamente a las doce y, por ejemplo, un segundo.
Mi creencia irracional es que el S. XXI da comienzo el 11 de Septiembre de 2001, fecha en la que se producen los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York. A partir de esta fecha y de estos terribles sucesos se produjeron una serie de hechos y situaciones que hicieron cambiar el concepto de la Seguridad y el orden mundial. La Seguridad sufrió cambios cualitativos y cuantitativos todavía no del todo valorados, asimilados e interiorizados por la mayoría de los habitantes del mundo y por aquellos que dirigen cualquier tipo de organización.
Pero estos cambios cuantitativos y cualitativos mencionados, no solo se deben a los atentados anteriormente citados, globalización, crisis económica o aparición de nuevos tipos de delitos son, entre otros, motivos suficientes para considerar que la Seguridad merece una posición muy importante en el corazón de las organizaciones.
Por lo tanto, pensar en el antiguo concepto de seguridad, limitado sólo al control de accesos y algunos medios técnicos de apoyo, sin considerar la necesidad de involucrarse más en las funciones de la empresa es un grave error. La Seguridad tiene que abarcar más que un mero esquema funcional de Vigilantes de Seguridad y CCTV. En el mundo actual es necesario que el concepto de seguridad sea más global y esté presente en todos los procesos de las organizaciones. Ante unas inseguridades globales solo cabe aplicar soluciones de seguridad globales.
Estamos hablando de SEGURIDAD GLOBAL o CORPORATIVA, que se basa en principios como:
– Integración de la seguridad en la estructura empresarial
– Investigación, desarrollo e implantación de programas preventivos
– Elaboración de estudios sobre la prevención del delito
– Captación de información para su análisis y explotación
– Coordinación técnica y operativa
La Seguridad como una función empresarial más, debe estar presente en estas áreas: Recursos Humanos, Administración, Finanzas, Operaciones, Información y Tecnología o Dirección de la empresa.
La Seguridad y la Sociedad han evolucionado de manera conjunta, siempre la sociedad un poco por delante, demandando necesidades para desarrollarse de manera libre y segura. No se debe ignorar que el mayor valor de una organización son las personas y que necesitan desarrollar sus labores profesionales dentro de un marco de Seguridad.
Para terminar decir que tengo otra creencia, la necesidad de introducir el Coaching en el mundo de la Seguridad. La Seguridad en España cuenta con magníficos profesionales, muy buenos técnicamente a los que el Coaching podría ayudar en su desarrollo personal y profesional, potenciando sus competencias y habilidades.