
El pasado 13 Enero 2018 se celebro el Observatorio Social 2018
Objetivo
Estudio e investigación social en acción que permite pensar en aquello que puede estar ocurriendo en nuestra sociedad, visto y vivido desde nuestro rol de ciudadanos.
Un grupo de 21 lideres invitados (Presidenta de ONG, ex Ministra, Diputadas, Presidente y Director General de Empresas, Directores de RRHH, Directores y Profesores de programas Universitarios y de Escuelas de Negocio, Agentes Financieros, Consultores, Coach, etc.)
La dinámica de trabajo permite que, estudiando el comportamiento de la sociedad a la que pertenecen los invitados, acaban consciente e inconscientemente expresando algunos de los temas y de las claves para entender las dinámicas de su sociedad española durante el año 2017.
A lo largo del evento el grupo pasa por distintas fases como parte del proceso que va a permitir identificar, comprender, profundizar y elaborar hipótesis acerca de lo que estamos viviendo a nivel social.
Se busca recuperar la experiencia de cada uno y facilitarle un altavoz para que genere resonancia en los demás participantes, favoreciendo el pensamiento asociativo. De esta forma se recoge lo que es de la experiencia personal y visión de cada uno, así como lo que es común en la construcción de lo social en el pasado año 2017.
Se utilizó como metodología uno de los formatos de Open Space propios del Coaching para facilitar la fluidez y generación de pensamiento asociativo.
- Un primer espacio para la puesta en común de aquellos acontecimientos más relevantes del 2017 para los participantes.
- Un segundo espacio de trabajo, para el análisis de lo apuntado en el plenario y síntesis para identificar las dinámicas sociales en las que hemos estado inmersos y elaborar una hipótesis que pudieran explicar el porqué están ocurriendo estas dinámicas
- Un tercer espacio para identificar en qué medida a nivel personal nos afectas estás dinámicas y la hipótesis.
El encuentro fue facilitado por cuatro coach de la Junta de AECOP Madrid. En el devenir de la propia dinámica, y a través del paso por los distintos espacios que lo constituyeron, se evolucionó y fluyó del pensamiento asociativo individual al grupal, culminando en las siguientes conclusiones:
El inicio del grupo permitió poner en común pensamientos, experiencias y sentimientos de lo que a nivel de ciudadano español ha impactado en este pasado 2017.
Desde un inicio en el grupo se habla de las sensaciones de aislamiento y desconexión en la relación con los demás y los grupos a los que pertenecemos. A partir de este aislamiento por un lado aparece a nivel personal sensaciones de vacío a causa de unas relaciones que se viven como superficiales y por otro lado los grupos y las instituciones se viven de una manera crítica, con desconfianza y un tanto paranoide (con ideas fijas, lógicas y persecutorias generadoras de indefensión ante los acontecimientos sociales).
Al mismo tiempo, a la vez que se reconocía este aislamiento también se reconocía que probablemente nunca ha existido ningún momento como el actual con tantas personas, grupos e instituciones trabajando desde la solidaridad, la generosidad y el compromiso con los demás.
Se reconoce en la sociedad una sensación de desfondamiento, cansancio e impotencia ante los conflictos que no terminan de cerrarse. Las desigualdades se tapan y se convierten en invisibles.
Constantemente en el grupo se hace referencia a procesos de polarización, escisión y fractura cada vez más marcados en la sociedad. La dificultad para poder hablar de política cuando precisamente todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida como ciudadanos se han transformado en objeto de debate político.
El conflicto nacionalista hace brotar la emocionalidad en el grupo y se discute como lo emocional ha desplazado y sustituido lo racional en el discurso de los políticos y los medios. En el grupo se expresa las mil formas en que se concreta, la fractura, la irracionalidad del conflicto, la manipulación de las personas, las conciencias, la historia y las identidades personales y familiares de cada uno.
Se habla de la perversidad o mentira emocional, de sutileza de los funcionamientos “nazis” en la sociedad y la dictadura de lo políticamente correcto como las herramientas con las que se manipula a las personas.
Como ejemplo de muchas de estas dinámicas que han impactado en el 2017 el grupo habla de Trump como ejemplo de manipulación, de fractura social, de desconexión o desconfianza hacia nuestras instituciones así como máxima expresión del conflicto abierto.
- Identificación de los temas más relevantes
En esta parte del trabajo del observatorio, el grupo realizó un esfuerzo importante de síntesis, concreción y puesta en común.
Del trabajo independiente de los tres subgrupos se llegó a la siguiente puesta en común a la hora de encontrar e identificar dinámicas sociales que subyacían a las experiencias vividas como ciudadanos en el 2017.
- La incertidumbre, el cambio continuo y frenético en la sociedad marca la vida de las personas, grupos e instituciones.
- El papel de los medios de comunicación a la hora de crear conciencia social, de hacer visibles o invisibles realidades. Su responsabilidad a la hora de crear un relato, un discurso de lo políticamente correcto y de la manipulación social a través de la postverdad.
- Se impone una cultura individualista, que hace evolucionar a la sociedad hacia el aislamiento y la soledad. Se identifican claramente una pérdida de valores donde el más reconocible es la pérdida del respeto a los demás .
- El problema de la sociedad se sitúa en la falta de un pacto social para la educación, ya que se le atribuye a la educación la capacidad de transmitir los valores de la sociedad y la formación como ciudadanos.
- Mereció una atención especial el altísimo índice de episodios autolíticos (suicidio) que se están dando en nuestra sociedad y el nulo caso que se hace de ellos.
- Hipótesis.
En este espacio el grupo posiblemente reflejó una importante dinámica social, por la que le fue muy difícil llegar a un acuerdo y concretar hipótesis acerca de lo trabajado con anterioridad pues todas se concentraban en torno a la educación, en el sentido más amplio de la palabra, y cada vez que se pensaba en una explicación aparecía otra derivada que la bloqueaba y dejaba al grupo sin acuerdo.
La educación se ha convertido en un mecanismo de defensa a nivel social, ya que permite justificar y explicar desde el pasado todos los males actuales de la sociedad y sirve de fantasía esperanzadora para que en el futuro se puedan corregir los problemas dejando en suspenso el abordar de forma realista los problemas en presente.
Podemos entender que el desarrollo tecnológico en la sociedad está condicionando el desarrollo humano y social de tal manera que las personas se desarrollan como técnicos, se convierten en grandes especialistas y viven obligados a actualizarse continuamente. Asumiendo el riesgo de quedarse obsoletos y fuera del mercado laboral y de redes sociales, lo que hace que las personas tengan que vivir manejando niveles muy altos de ansiedad al tener que estar constantemente conectados, sea fácil caer en depresión, predomine el aislamiento, y en las relaciones sociales se de el delirio de creencias con una fuerza o persistencia inusual que generan una influencia excesiva, alterando todo esto la vida habitual hasta extremos inexplicables.
La educación se ha transformado en la principal palanca política para manipular la sociedad. Lo que se traduce en que la disputa por el control de las políticas de educación enfrenta a los principales fuentes de poder en la sociedad.
La falta de acuerdos para planificar la educación en un medio y largo plazo reflejan las tensiones a nivel social, el descrédito de las instituciones educativas y la desconexión de los políticos con la realidad social a la que pertenecen.
La educación en su sentido más amplio de establecimiento de normas para la convivencia, se torna fundamental. El entendimiento y aceptación del otro como legítimo otro y la integración de las diversidades deberían conllevan un aumento de la responsabilidad individual ante los acontecimientos sociales, debiendo ser cada vez más importante el ejemplo que cada uno damos con nuestra propia educación en valores y en la de nuestros hijos y colaboradores en el ámbito profesional.
- Conclusiones.
La sociedad está viviendo un proceso de cambio vertiginoso a raíz de todos los desarrollos tecnológicos y de relaciones interpersonales, lo que está afectando a cambios en como pensamos y sentimos las personas, como manejamos los conflictos y como manejamos los procesos de división y exclusión propios de la polarización de la sociedad.
El pensamiento de lo políticamente correcto así como la evitación e invisibilización de los conflictos hace que sea muy difícil poder pensar y compartir una discusión realista sobre lo que pasa en la sociedad.
La pérdida de confianza ante las figuras de liderazgo en el mundo de la empresa y especialmente de la política han provocado un repliegue de las personas a asumir roles y valores más individualistas, asumiendo que si no pueden cambiar la sociedad al menos son responsables de gestionar su entorno más próximo según sus valores y principios. Por otro lado se dan movimientos parciales y combativos de enfrentamiento al modelo social establecido.
Ante el desarrollo técnico globalizado se hace cada vez más necesario el papel de profesiones humanistas como los maestros, pedagogos, psicólogos, coach, profesionales de RRHH, etc. y muy especialmente espacios de pensamiento que vuelvan a incluir la dimensión humana en la sociedad. En este sentido el coaching corporativo de equipos y grupos tiene mucho que aportar en el trabajo de la Investigación en Acción
Finalmente, pudimos compartir un espacio de networking con todos los participantes que asistieron al evento. Un espacio cercano que nos permitió compartir experiencias y estrechar lazos personales.
Gracias a los invitados-colaboradores, participantes y empresas patrocinadoras fué posibele hacer este Open Space y dar sentido a labor de AECOP Madrid como asociación abierta a la sociedad, las organizaciones y las personas.