Vuelvo a la frontera liquida para hablar de Coaching Psicológico desde la perspectiva del Educador Social. Parto del planteamiento de un Coaching comunitario, es decir, un Coaching alejado de los entornos meramente empresariales, y centrado en los contextos del educador social, para definir el desarrollo de competencias relacionadas con la resiliencia desde una perspectiva Coaching. La cuestión es ¿sirve el Coaching como metodología para el desarrollo de la resiliencia a nivel individual y grupal?; mi planteamiento es que si.
COACHING COMUNITARIO
Hablo de un Coaching comunitario por que parto de que el coaching es una metodología adaptable a diferentes contextos en la comunidad; ya sea enmarcado en procesos formativos, vinculados al empleo, la juventud o la intervención social. En el marco común de favorecer procesos de desarrollo personal y empoderamiento, el Coaching aporta filosofía y herramientas que pueden optimizar el trabajo realizado por profesionales de lo social, lo educativo y lo comunitario.
El Coaching Psicológico aporta una visión positiva y de creencia en el cambio que minimizara resistencias y hará determinados procesos más atractivos a la población destinataria de estos; debo resaltar especialmente que dota de recursos a educadores/as, maestros/as, orientadores/as para abordar las intervenciones con personas y grupos, posibilitando la adquisición de herramientas para participar en el desarrollo de las personas, y por extensión, en el desarrollo de las comunidades.
Entiendo que la comunidad ofrece contextos privilegiados para el desarrollo de acciones de Coaching; que se puede incorporar como:
Elemento transversal a diferentes procesos formativos. Talleres “Self-Coaching” y aporte de un enfoque para la intervención tutorial.
Acompañamiento a emprendedores y pequeños empresarios.
En el marco de la Educación no formal y la Educación en el tiempo libre
En la Educación formal. Educación Secundaria, Bachillerato y Universidades
En la intervención social: Acompañamiento educativo e itinerarios de inserción laboral y social.
Coaching y enfoque de resiliencia
“Resiliencia” : término de origen latino resilium, que significa “volver atrás”, “volver de un salto”, “volver al estado inicial”, “rebotar”. Originariamente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia (Greene y Conrad, 2002).
No voy a detenerme a definir el concepto de resiliencia y sus implicaciones, pero si voy a recomendar el articulo de Cristina Villalba Quesada, psicóloga y trabajadora social, en el cual baso este post, y donde habla de las implicaciones de la resiliencia para la intervención social.
Implicaciones de la Resiliencia para la Intervención social.
Basándome en este artículo, puedo reseñar que la investigación en resiliencia ha pasado por diversas etapas. En primera etapa, o de cualidades de resiliencia, se realizaron descripciones fenomenológicas de cualidades resilientes de individuos y sistemas de apoyo que predicen el éxito personal y social. Se elaboraron listas de cualidades, valores o factores de protección que ayudan a las personas a crecer a través de la adversidad (autoestima, autoeficacia, sistemas de apoyo…)
Si nos centramos en esta etapa,podemos ver la descripción de una serie de características personales que Woolin y Woolin definieron como pilares de la resiliencia,y las categorías de factores resilientes de Grottberg. Pilares de la resiliencia:
INTROSPECCIÓN: Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta
INDEPENDENCIA: Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento, saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas
CAPACIDAD DE RELACIONARSE: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otros y equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros
INICIATIVA: Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes
HUMOR: Encontrar lo cómico en la propia tragedia
CREATIVIDAD: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden
MORALIDAD: Extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores (sobre todo a partir de los 10 años).
Si entendiéramos estos pilares como competencias resilientes , hay dos que claramente podemos potenciar desde el Coaching; ya que como dijo el maestro Whitmore, “desarrollar la conciencia (introspección) y la responsabilidad (iniciativa y moralidad) es la esencia del buen coaching”. Si vamos a los factores resilientes de Grottberg facilita más si cabe la definición de las competencias por que nos ofrece indicadores y hasta un borrador para un posible “cuestionario” sobre resiliencia
YO TENGO
-Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente
-Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas
-Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder
-Personas que quieren que aprenda a desenvolverme sólo
-Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender
YO SOY
-Una persona por las que otros sienten aprecio y cariño
-Felíz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto
-Respetuoso de mí mismo y del prójimo
YO ESTOY
-Dispuesto a responsabilizarme de mis actos
-Seguro de que todo saldrá bien
YO PUEDO
-Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan
-Buscar la manera de resolver los problemas
-Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien
-Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar
-Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito
El apartado de los “yo tengo” es abordable desde el análisis de la red del cliente y el planteamiento del plan de acción para la mejora de esta, aproximándonos al Coaching de redes . El resto nos ofrece un punto de partida con el cliente para abordar un Coaching que potencie la resiliencia.
Coaching grupal y resiliencia
Actualmente estoy trabajando principalmente sobre tres dimensiones o pilares de la resiliencia, apoyándome en estas dos descripciones y en elementos motivacionales de la tercera etapa de investigación (también descrita en el articulo de Cristina Villalba) ; Estas tres dimensiones serian: el autoconocimiento, la responsabilidad (Motivación y valores) y el trabajo sobre las redes de apoyo.
Enfocándolo a jóvenes en riesgo social, drogodependientes y personas privadas de libertad. Trato de estructurar un proceso formativo desde el enfoque de desarrollo por competencias que nos permite centrarnos en el ser y en el hacer de la persona, es decir, en identificar y potenciar aquellas actitudes y conductas que facilitan el desarrollo y el éxito de un proyecto determinado (en este caso una adecuada inserción social). Estas actitudes y conductas han de adecuarse al contexto en el que se han de poner en práctica, es por ello que resulta necesario que sean definidas por los actores que participan de ese contexto.
Las competencias se pueden identificar y reforzar desde un proceso de aprendizaje constructivista de carácter grupal, a través de acciones de formación en los que los participantes reconozcan esas conductas partiendo de sus propias biografías e identificando las claves que favorecieron los procesos resilientes de personas de su entorno.
La ventaja del planteamiento constructivista del proceso de desarrollo de competencias es el protagonismo que asumen los participantes, al desarrollar su propio itinerario, y no limitarse a ser meros receptores de información. De tal manera que se interiorizan mucho más los aprendizajes, facilitando un uso real de lo aprendido.
Creo que para lograr ese aprendizaje constructivista la clave metodológica es el Coaching grupal, trabajando desde preguntas poderosas que emocionen y movilicen a la acción, evidentemente me pregunto al final
¿cuáles serian nuestras competencias como coach para potenciar esa resiliencia?
Particularmente reconozco las planteadas en el modelo competencial del Institute for Coaching Psychology (ICP) para describir, evaluar y predecir el éxito del Psicólogo Coach y el Coach Psicológico:
Confianza
Mantener propósitos claros
Escucha desde la aceptación
Expresar con claridad
Procesar en el presente
Descubrir creencias y clarificar distinciones
Expandir el potencial
Hacer surgir las posibilidades
Estructura de apoyo