Aportaciones del Enfoque Humanista al Coaching

Por: C. Sangrador

 

Aportaciones del Enfoque Humanista al Coaching

 

La Psicología no es solo el estudio de la debilidad y el daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud.

El tratamiento no es solo arreglar lo que está roto, es también alimentar lo mejor de nosotros”

(Seligman, 2003, p.1).

 

 

CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL ENFOQUE HUMANISTA

 

Durante mucho tiempo la Psicología puso el foco en las debilidades y problemas de las personas. Así, el terapeuta intervenía en la resolución de las patologías que afectaban a la mente.

Maslow (1962), consciente de ello, consideró la necesidad de cambiar este enfoque sesgado del ser humano, proponiendo un modelo psicológico, al que llamó Tercera Fuerza, centrado en las capacidades, fortalezas y potencialidades de la persona. Aun no despreciando los enfoques del psicoanálisis y del conductismo, -el mismo Maslow escribió en 1969: “soy freudiano, soy conductista, soy humanista”-, los consideraba insuficientes para comprender la complejidad del ser humano.

Una de las fortalezas del enfoque humanista es que da cabida a aspectos esenciales de la persona, tales como el amor, la creatividad, el humor, la salud psicológica, el juego, la autorrealización… (Sutich, 1962) que, hasta ese momento, no se habían considerado asuntos de estudio de la Psicología.

Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que promueve la confianza en el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en su capacidad de convertirse en el tipo de persona que desea ser.

Así, Rogers, considera que la persona tiene deseos de mejorar y de crear la mejor versión de sí misma. A eso, lo llama deseo de autorrealización.

Apela ese autor a la libertad del hombre para elegir el rumbo de su vida, considerando al cliente el verdadero protagonista en el proceso de su búsqueda existencial, siendo el terapeuta, tan solo, un facilitador del proceso, con la misión de ayudarle a explorar los recursos personales que le acerquen a alcanzar sus objetivos y deseos más profundos.

Para ello, el terapeuta humanista parte de la experiencia subjetiva de la persona, contando con los valores fundamentales del cliente para orientarle hacia una toma de decisiones alineada con sus cimientos morales y éticos. El humanismo considera que, si no existe esa alineación o coherencia entre los valores personales y las actuaciones, surge el conflicto psicológico.

Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que promueve la confianza en el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en su capacidad de convertirse en el tipo de persona que desea ser.

Además, el humanismo cuenta con la inestimable aportación de la Psicología Positiva, acuñada por Seligman (1999), definida por Contreras y Esguerra (2006) como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas. Para Gable y Haidt (2005) la Psicología Positiva es la ciencia que investiga los procesos que contribuyen a potenciar el florecimiento óptimo del ser humano. El terapeuta acompaña al cliente a la exploración de sus capacidades, posibilidades y fortalezas, mediante un diálogo, que parte de la escucha activa.

La Tabla 1 refleja alguna de las aportaciones del enfoque humanista a la Psicología.

 

Otro de los grandes hitos en el enfoque humanista ha sido el estudio de la Inteligencia Emocional por parte de Goleman (1996), que supuso una revolución por el interés que suscitó en todos los ámbitos en los que se desenvuelven personas. La UNESCO consideró tan necesaria su proliferación que, en 2002, propuso diez con los 10 principios básicos, que remitió a los países que la integran.

 

Tabla 1. Algunas aportaciones de Rogers, Maslow, Frankl y Seligman a la Psicología Humanista

ROGERS MASLOW FRANKL SELIGMAN
Terapia no directiva Trascender de lo clínico. Dimensión sana del ser humano.

 

La elección de la actitud

 

Psicología positiva
Confianza plena Consideración holística de la persona El sentido de la vida Foco en fortalezas y oportunidades
  Teorizó sobre el potencial humano: autorrealización Logoterapia  

 

LA INFLUENCIA DEL ENFOQUE HUMANISTA EN EL COACHING EUROPEO

 

“Maravilla pensar que el gran aporte del Coaching es haberle devuelto al ser humano la capacidad de evolucionar de acuerdo con sus sueños, a lo que busca, a sus preocupaciones o a sus compromisos.

Maravilla también pensar que, los que ejercemos esta noble profesión, peleamos día tras día por ayudar a dejar de pensar que se es de una manera y que, esta mutación del pensamiento permite crear nuevas posibilidades”. (Espinal, 2017)

 

La influencia del modelo humanista en el coaching europeo está fuera de toda duda, de tal modo que no podría entenderse éste, sin las aportaciones de aquél. Y, es que, el proceso de coaching toma del humanismo la confianza en el cliente, confiriéndole el protagonismo de su evolución. Es la competencia de la confianza, según la cual el coach cree en el cliente y en sus capacidades para ser el autor de su propia evolución, de su propio cambio.

 

Otra de las grandes aportaciones del humanismo al coaching es la aceptación de la persona, sin enjuiciarla. Así, el coaching tiene por bandera la aceptación incondicional del coachee, otra de las competencias básicas exigidas a un coach.

 

Además, en la línea del pensamiento positivo de Seligman (última generación del enfoque humanista), el coaching se enfoca en ayudar al coachee a descubrir su potencial y a diagnosticar sus fortalezas para utilizarlas en su propio beneficio. La autorrealización, promulgada por la Psicología positiva, es adoptada por el coaching, acercando al cliente a la consecución de sus metas, a la elección de decisiones estratégicas o a la realización de un cambio vital.

 

En definitiva, como se expone en la Figura 1, el coaching toma del enfoque humanista:

1-    El principio de la escucha activa desde la aceptación incondicional, prestando atención a la información que el cliente transmite a través del lenguaje verbal y no verbal.

2-    La confianza en la persona y en su capacidad de ser el centro de su proceso.

3-    La ayuda al cliente al descubrimiento de sus propias fortalezas para que, una vez identificadas, las oriente al servicio de la consecución de sus objetivos y metas.

4-    Aceptación del derecho a la libertad de elección del cliente y en su legitimidad para tomar decisiones personales que favorezcan su autorrealización.

 

 

Concluimos con las palabras de Whitmore: “el coaching consiste en ayudar a alguien a pensar por sí mismo para encontrar sus respuestas”. Y, como tema de reflexión nuestra pregunta: ¿Hay algo más humanista que acompañar a otro ser humano a encontrar su camino?

“Creemos que escuchamos, pero muy pocas veces escuchamos con comprensión real, con verdadera empatía. Sin embargo, escuchar, de esa forma tan especial, es una de las fuerzas más poderosas para el cambio que conozco”.

Carl Rogers

 

BIBLIOGRAFÍA

Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 2 (2), 311-319.

Espinal, E. (2017). Prólogo en N. Perel, N. Kleidermacher, N., N. Biderman & E. Negrori. El Coaching. Un mundo lleno de posibilidades”. Mexico Services: Ediciones Granica.

Gable, S. L., & Haidt, J. (2005). What (and Why) is Positive Psychology? Review of General Psychology, 9(2), 193-110.

Goleman, D. (1996). GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Maslow, A. U. (1962). Toward a Psychology of Being. New York: Princeton.

MasIow, A. U. (1969). Toward a humanistic biology. American Psychologist, 24, 724-735.

Perel, N., Kleidermacher, N., Biderman, N. & Negrori, E. (2017) El Coaching. Un mundo lleno de posibilidades”. Prólogo de Elena Espinal. Mexico Services: Ediciones Granica.

Seligman, M.E.P. (2002). Positive Psychology, positive prevention and positive therapy. En C.R. Snyder & S.J. López (Eds.). Handbook of positive psychology (pp.3-9).

Seligman, M. (2003). Positive psychology: Fundamental assumptions. American Psychologist, 126-127.

Sutich, A. (1962). American Association br Humanistic Psychology: Progresw Repon. Palo Alto. Cal. i-XI. Mimeo.

 

 CONCHITA SANGRADOR MORENO

Coach Ejecutivo-Organizativo Profesional

 

 

 

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close