
COMPETENCIA AECOP: COMPROMISO CON EL DESARROLLO
La Asociación Española de Coaching Ejecutivo – Organizativo y Mentoring (AECOP) define esta competencia como:
Demuestra un claro interés por mejorar la calidad de su práctica, revisando y actualizando sus habilidades y conocimientos, por medio del aprendizaje y formación continuos, la investigación, la supervisión de sus prácticas, manifestando interés por participar en foros de conocimiento.
Desde nuestro punto de vista existe una similitud entre la competencia de AECOP compromiso con el desarrollo y el Meta Proceso (Ámbito, aprendizaje, Accionamiento y Alcance) ya que uno es el alimento que nos permite crecer, también nuestro conocimiento y experiencia, y lo estamos recibiendo desde el momento que decidimos apuntarnos al curso hasta que “nos jubilemos” y el otro es la esencia de un proceso de coaching.
Somos un grupo de 8 personas de diferentes países, culturas, profesiones, edades… pero unidos por una misma META, realizar un curso de coaching; esta es nuestra realidad actual, donde estamos. Empezamos realizando una historia de vida y un 360º que nos ayudó a conocernos un poco más, a saber dónde estábamos y a empezar a familiarizarnos con las competencias, identificando cuál de ellas son nuestras fortalezas y cuáles son las que podíamos mejorar.
Desde que decidimos embarcarnos en esta aventura, el pasado 17 de Octubre, hemos estado aprendiendo (desde la teoría y la práctica), nos hemos estando formando y experimentando al mismo tiempo que hemos ido creciendo como personas. Desde el primer día, los profesores nos han animado y motivado a practicar con las sesiones. Han sido nuestros principales fans. Nos han impulsado y nos han hecho entender el coaching a partir del modelo (5+4)=9.
Estamos en la recta final del curso, en medio de un proceso de cambio y nos vemos con la necesidad de continuar creciendo y desarrollándonos, de ser cada vez mejores. Vamos a continuar formándonos, leyendo, investigando… Es el momento de establecer un plan de acción, de ponerlo en marcha y sabremos que lo estamos alcanzando mediante las sesiones de supervisión que al mismo tiempo es parte del aprendizaje.
Todo este proceso no se termina aquí, sino que es circular, nos hace volver al punto de partida, a nuestra realidad actual, para que a partir de él mediante un constante aprendizaje pongamos en marcha todas las herramientas, pasos y competencias que hemos aprendido y sigamos realizando un seguimiento mediante la SUPERVISION.
Por tanto, sabemos dónde estamos, donde queremos estar y a donde queremos llegar. Para ello debemos continuar practicando y desarrollándonos todo ello con la ayuda de las sesiones de supervisión.
Leila Álvarez y Teresa Armada