Competencia AECOP Compromiso con el Desarrollo y modelo ICP

Por: A. Almendres y G. Fernández

 

“Competencia AECOP Compromiso con el Desarrollo y Modelo ICP “

 

Competencia AECOP “Compromiso con el Desarrollo”: Demuestra un claro interés por mejorar la calidad de su práctica, revisando y actualizando sus habilidades y conocimiento, por medio del aprendizaje y formación continuos, la investigación, la supervisión de sus prácticas, manifestando interés por participar en foros de conocimiento.

Algunas de las competencias de ICP que creemos tienen una relación directa con la competencia Compromiso con el desarrollo de AECOP son las siguientes:

Aceptar:

Es una competencia que siempre tiene que estar presente en cualquier proceso de coaching y a lo largo de toda la sesión. Sin aceptación incondicional no hay coaching. Es la primera premisa para que se pueda generar un vínculo entre coach y cliente. Aunque esto parezca sencillo va más allá de lo que en nuestra vida cotidiana entendemos por aceptar. Aceptar significa respetar al otro por lo que es. Cuando aceptas incondicionalmente no evalúas ni juzgas, muestras un interés real. Aceptar es situarse en el otro, preguntar desde el otro, escuchar desde la aceptación y el compromiso. Lo que venimos conociendo como “Egoless”. Mantener esta actitud como coach requiere de un gran esfuerzo y mucha práctica. Nuestra radio está siempre funcionando (evalúa, juzga, opina…) y es nuestra responsabilidad como coach ser conscientes de ello y no atenderla, para estar incondicionalmente en el otro. Esta competencia es fundamental en nuestro compromiso con el desarrollo como coach.

Medir

Como coach tenemos que saber en qué situación nos encontramos y cuáles son nuestras áreas de mejora y en base a las cuales nos planteamos unos objetivos a trabajar con unos indicadores de progreso. En este aspecto creemos que la supervisión al coach es una herramienta clave en el compromiso con su desarrollo.

La supervisión es un proceso sistemático de conversaciones para el desarrollo de coach en el que se exploran, mediante la experiencia, reflexión, preguntas y acción, todas las cuestiones personales, relacionales, profesionales y contextuales sugeridas de la práctica del coaching. A través de la supervisión se produce aprendizaje (aumento del conocimiento), insight (aumento de la conciencia de uno mismo para autorregularse mejor), outsight (se subraya la consideración de la influencia de todo el sistema y se incluye la reflexión). La supervisión no se limita al inicio del ejercicio como coach sino que debemos mantenerla a lo largo de toda nuestra carrera como coach profesional.

Temporalizar

La competencia de ICP temporalizar fomenta el aquí y ahora comprometido con la acción, estando presente. Para la competencia compromiso con el desarrollo de AECOP, para mejorar nuestra práctica como coach es clave identificar nuestras capacidades y limitaciones en el presente para establecer nuestros objetivos de desarrollo. La competencia temporalizar nos permite reconocer nuestras fortalezas y potenciarnos coach comprometiéndonos a la acción. Esto nos hace estar en el presente, para lo cual nos comprometemos a actualizar nuestros conocimientos participando por ejemplo activamente en foros de conocimiento relacionados con el ejercicio del coaching.

En relación a las herramientas del Modelo 5 + 4 = 9 (sincronía, escucha, pregunta, insight, feed). Consideramos que todas están implícitas en la competencia de AECOP de Compromiso con el Desarrollo. Siempre las debemos utilizar en el proceso de coaching con nuestros clientes. Debemos ser conscientes como coach cuales utilizamos con mayor fluidez y en cuales de ellas debemos esforzarnos más.

Por ultimo en relación a los pasos del proceso de coaching del modelo 5 + 4 = 9 (metas, realidad actual, posibles opciones y compromiso a la acción) aplicándolo a nuestro rol de coach en nuestro compromiso con el desarrollo debemos tener claras nuestra metas, nuestras fortalezas y limitaciones (realidad actual), hay que valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos (opciones) y definir qué vamos a hacer para conseguirlo (acción). Solo así podremos desarrollarnos y avanzar en nuestro camino como coach profesional.

 

José Luis Fayula

Ingeniero y Coach Profesional, Director de postventa especialista en procesos de postventa en automoción

Antonio Moncayo

Biólogo Especialista  especialista en Nutrición Humana y Coach Profesional

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close