Modelo Cognitivo Conductual en Coaching

Por: Ana Soler

 

Modelo Cognitivo Conductual

 

Hay multitud de definiciones con respecto a cuál es el objetivo del coaching ejecutivo. Pero, si me preguntan a mí, respondería que su objetivo es incrementar el desempeño profesional y el bienestar personal de cada individuo y, en consecuencia, mejorar la organización/sistema al que pertenece.

Mi sensación es que con respecto al para qué del proceso del coaching, a pesar de las diferentes formas de expresarlo, existe una cierta unanimidad y aceptación general. Sin embargo, con respecto al cómo hacer coaching, la realidad es muy diferente. Y es que, aunque se intenten definir unas bases y aplicar unos modelos que permitan “estandarizar” y pautar el proceso de coaching, desde mi experiencia como coach, siento que ni es factible ni productivo fijar el cómo más allá del sencillo esquema de MetasRealidad ActualPosibles opcionesAcción y compromiso. Y es que entiendo el proceso de coaching como una relación personal, con toda la complejidad que ello conlleva. Y es que, a pesar de que ésta presenta unas características muy específicas, por ser una relación profesional de acompañamiento psicológico, no deja de ser, al fin y al cabo, una interacción entre dos personas y una profundización en un mundo complejo y único, el de la persona. ¿Cómo podemos estandarizar o fijar un cómo si no hay dos personas iguales, ni incluso la misma persona se comporta igual en distintos momentos o en distintos contextos?

Creo que el coach debe, a través del conocimiento (el saber), las habilidades (el poder) y las actitudes (el querer) desarrollar sus competencias, desarrollar su propia herramienta, que es nada más y nada menos que su persona, para así, según el cliente, el objetivo, la situación, tener la capacidad para escoger el cómo que se adapte mejor a las necesidades del cliente. De ahí que la creatividad y la autenticidad sean características esenciales en un coach.

Hecha esta aclaración y partiendo del hecho de que no podemos estandarizar el cómo, a continuación me gustaría compartir mi experiencia sobre la aplicación en el coaching ejecutivo de una de las múltiples herramientas de trabajo que existen: el modelo cognitivo-conductual.

Y elijo este modelo sencillamente porque creo que puede ser un buen punto de partida en ese camino del para qué de todo proceso de coaching y que hemos comentado con anterioridad. Y es que, a pesar de que es un modelo que se centra en casos concretos y específicos de conductas disfuncionales, con los límites que ello conlleva (no busca trabajar a la totalidad de la persona; se centra, por ejemplo, en la ansiedad que surge en el cliente ante una presentación en público, pero no va más allá trabajando la ansiedad del cliente ante cualquier evento social en público), a su favor he de decir que es un modelo orientado a objetivos, simple y cuyos resultados son medibles, características que valoro muy positivamente en cualquier proceso de cambio.

El modelo cognitivo-conductual se basa en los siguientes puntos:

  • No son los hechos en sí sino la interpretación que hacemos de éstos, lo que nos lleva a reaccionar de una determinada forma. Digamos que no vivimos en el mundo sino en nuestro mundo, ya que observamos la realidad a través de los cristales de la subjetividad y, por tanto, más que observar, lo que hacemos es interpretar. Es por ello que ante una misma situación, dos personas reaccionan de forma distinta; las consecuencias, emocionales y conductuales, son diferentes. Y esto se debe a que entre la situación y la reacción (emoción/conducta) existe un paso intermedio que es la interpretación, el campo de los pensamientos y las creencias (modelo ABC de Albert Ellis: A (situación)  B (creencias, pensamientos)C (consecuencias: emoción, conducta)).
  • Se puede acceder y alterar el mundo cognitivo de los pensamientos y las creencias. Las creencias y pensamientos, el esquema cognitivo de una persona, se va construyendo en base a sus experiencias y vivencias y se va consolidando con el tiempo generando patrones mentales que permiten automatizar el proceso de interpretación, el paso intermedio entre la situación y la reacción; proceso vital para nuestra supervivencia. Pero a veces, estos esquemas están desadaptados, no son realistas, y afectan negativamente al bienestar de la persona, generándole problemas en su forma de afrontar la vivir. En este sentido, el coaching debe ayudar al cliente a tomar conciencia y detectar sus esquemas individuales para cuestionarse la validez y cambiar posteriormente aquellos pensamientos poco realistas o contradictorios (las llamadas disfunciones cognitivas). Para ello, es esencial que el cliente “se escuche” y que el coach, mediante el señalamiento, ayude a que las disonancias cognitivas no pasen desapercibidas para el coachee.
  • Cambios en la cognición conllevan cambios conductuales. De acuerdo con el esquema cognitivo de Ellis, al cambiar el “filtro” por el que interpretamos la realidad (la B de los pensamientos y creencias), nuestra reacción (la C de las consecuencias) puede ser distinta. La revisión y cambio de nuestro patrón cognitivo puede tener como resultado el cambio conductual deseado y por tanto, el mayor bienestar de la persona.

En mi corta experiencia como coach, he conseguido vislumbrar resultados positivos de la aplicación de este método. Y es que incrementando la conciencia psicológica del cliente, contribuimos a desarrollar su sabiduría y a mejorar su autoconocimiento, y en último término, le brindamos la libertad y la posibilidad de decidir y apostar por el cambio que promueva su crecimiento personal y profesional y en consecuencia, su mayor bienestar. ¿Y no es este el objetivo de todo proceso de coaching?

 Ana Soler Ripolles

Ingeniera Superior Aeronáutica

Coach Ejecutivo-Organizativo Profesional

 

 

 

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close