
AT y Coaching.
Otra noche en blanco. Eran las cinco de la mañana de aquel sábado de invierno, y su marido dormía dándole la espalda en la cama matrimonial. Sara sentía en esos casos la imperiosa necesidad de levantarse y salir…se vestía deprisa y abandonaba sigilosamente su casa para salir a caminar por la ciudad sin rumbo fijo, a mucha velocidad; tal vez huye de su sombra, sólo ella sabe. Afincada desde hace años en su papel de madre y esposa, se siente agobiada, aburrida y con poca energía.
Esta semana está más animada: al fin se atrevió a explicar a su coach sus problemas “laborales” : su marido es adicto al juego desde hace años; la carga económica y emocional de la familia ( dos niños de 2 y 7 años) recae sobre ella. Esta situación le agota y tiene repercusiones en su ámbito laboral ( baja concentración, errores frecuentes…). Empieza a temer por la continuidad de su puesto de trabajo.
Eric Berne, padre del Análisis Transaccional, nos facilita una herramienta muy eficaz para detectar roles y buscar posibles salidas cambiando de “estado del yo”.
Un “estado del yo” es un conjunto de emociones, pensamientos y patrones de conducta. Se manifiestan tanto interna (pensamientos, emociones) como externamente( cómo hablamos, nos movemos…) Berne distingue tres estados:
- Padre: “una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental “
- Adulto: “caracterizado por una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual”.
- Niño: “una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la propia infancia del individuo”
A través de una escucha activa de las vivencias de nuestro interlocutor podemos intuir cuál de sus estados del yo predomina en sus interacciones. Herramientas como “la silla vacía” nos permiten observar en qué tono de voz se dirige a su interlocutor, qué gestos utiliza( ¿ se muerde las uñas como un adolescente?, ¿ amenaza con su índice como un padre autoritario?…), postura corporal, lenguaje….
Detectar el estado es muy útil para ver el tipo de interacción que una persona mantiene en sus relaciones. Invitarla a accionar su estado Adulto en juegos de “victima-perseguidor- salvador” ( el denominado por Karpman “ triángulo dramático”) puede desactivar juegos psicológicos e invitar al indivíduo a recuperar su poder.
Sara vino a mi consulta preocupada por un problema laboral: incapaz de tomar decisiones por su cuenta, el trabajo se le acumula, y cualquier nuevo proyecto le bloquea. Cuando habla de su jefe, se retuerce inconscientemente los dedos de las manos, adopta un timbre de voz más agudo del habitual, y utiliza expresiones como “me gustaría que él…”, “ si yo pudiera…”.
Berne vería una Niña dominada por un Padre autoritario. Karpman nos hablaría de un juego “ victima- perseguidor” con su jefe , que le exige continuamente resultados que ella no se siente capaz de conseguir.
Sara habló de una escena de su adolescencia en que su padre la regañó por llegar borracha a casa. Sus palabras, sus gestos, sus expresiones…eran casi idénticas a las que empleaba con su Padre-jefe en las discusiones laborales 30 años más tarde.
Ver estos paralelismos le invitó a buscar otras opciones para comunicarse con su jefe: “ Quiero hacerme responsable de…” , “ Me comprometo a …”. Tomar, a través de un cambio del “estado de yo” las riendas de sus decisiones, la responsabilidad de sus actos.
En su libro “ Qué dice usted después de decir “Hola” ” (1974, Ediciones Grijalbo
ISBN-13: 9788425304439Eric ) Berne nos sugiere diversas alternativas para activar el cambio de estado emocional: detectar las ilusiones del Niño, analizar los guiones de su infancia, jugar con el lenguaje, el uso del sentido del humor…
Todo ello, con el fin de llegar al “ rompe- hechizos”, o liberación interna que permite al indivíduo “soltar su guión” y seguir sus propios designios y voluntad, recuperar su poder personal.
2 Comentarios
-
¡¡Felicidades!!, un magnífico artículo. Te animo a que nos aportes más cosas desde el Análisis Transaccional
-
Interesante articulo, alguen me podria definir cuales la diferencia entre el Analisis Transaccional y el COACHING, asimismo que web o fuentes dan soporte a sus respuestas…gracias